miércoles, 28 de marzo de 2012
Un equipo de cirugía de EE UU realiza el trasplante de cara más complejo jamás hecho
La operación incluyó la mandíbula, dientes y lengua.El paciente se desfiguró la cara en 1997 por un accidente con arma de fuego.La operación duró 72 horas y en ella participaron 150 personas.
lunes, 19 de marzo de 2012
Los niños cofian mas en google que en sus padres
Un estudio británico de la ciudad de Birmingham demostró que el 54% de los pequeños de 6 a 15 años prefieren consultar primero a Google, y luego a los padres y maestros.

Hace unos años, cuando el niño tenía una duda, era fácil predecir que ellos consultarian a sus padres primero.Sin embargo las nuevas tecnologías cambian el panorama, pues segun el estudiosólo el 19% de los encuestados había utilizado un diccionario impreso.
Una encuesta anterior, reveló que 1/4 de los niños encuestados admiten que nunca han visto una enciclepedia ni saben lo que es. Las predicciones de lo que sería una enciclopedia incluye un medio de transporte y una herramienta que se utiliza en las operaciones.
Y sólo el 3% de los niños dijeron que buscarían una respuesta en un maestro. El estudio, que encuestó a 500 niños de 6 a 15 años, destacó la importancia que la tecnología pasó a tener en esta nueva generación.Casi la mitad de los niños usan Google por lo menos cinco veces al día.
Un terrorifica serpiente cobra de 5 cabezas
Una víbora con una cabeza a veces infunde miedo. Imaginen que sensaciones podría transmitir un reptil con cinco cabezas. Lugareños de Mangalore, Kartana, encontraron tal animal en el de campo Infosys.
No es la primera vez que víboras y cobras de tres y cinco cabezas son descubiertas en las áreas rurales de poblados en la India. Cuando aparecen, los reptiles son considerados como seres divinos. De hecho hay templos dedicados a la devoción de las culebras.
Esta terrorífica imagen fue tomada en la India.

jueves, 15 de marzo de 2012
LA HUELGA DE HAMBRE MAS LARGA DEL MUNDO!!
No come desde el 3 de noviembre de 2000: la huelga de hambre más larga del mundo
Irom Sharmila comió por última vez el 3 de noviembre de 2000. Desde entonces esta mujer de 40 años y espíritu indomable mantiene la huelga de hambre más larga del planeta. La «Dama de Hierro» de Manipur, en el noreste de la India, afirma no tener hambre. En todo caso, hambre de justicia.

Hasta que el Gobierno elimine una draconiana ley que otorga poderes casi ilimitados al Ejército no volverá a probar bocado. Sharmila permanece encarcelada en el Hospital Jawaharlal Nehru de Imphal, capital de Manipur, bajo el cargo de intento de suicidio, alimentada a la fuerza con suero. «El Gobierno me acusa de cometer un delito, pero estoy combatiendo las balas con un arma espiritual: el hambre».
La huelga de hambre fue una eficaz arma política de Gandhi, quien luchó contra el Imperio Británico sin ejercer la violencia. Pero la India posterior a Gandhi castiga el intento de huelga de hambre hasta la inanición con un máximo de un año de prisión. Cada quince días Sharmila se presenta ante un juez y reafirma su voluntad de seguir en huelga de hambre. Una vez al año es liberada del hospital donde vive confinada. Tras varios días en libertad sin comer, vuelve a ser detenida. Un ritual repetido en once ocasiones, la última vez ayer.
Alimentada a la fuerza
Tres veces al día dos enfermeras inyectan proteínas, vitaminas y carbohidratos líquidos por la nariz de la activista para mantenerla con vida, una práctica -la alimentación forzada- que la Organización Médica Mundial considera «un tratamiento inhumano y degradante». La «Dama de Hierro» pesa 37 kilos, sufre problemas en los huesos y no tiene menstruación. Para no beber agua, se limpia los dientes con algodón seco. Ocupa sus días leyendo. Escribe poesía. Practica cuatro horas diarias de yoga. Apenas recibe visitas, la policía no lo consiente. Renunció a ver a su madre por miedo a flaquear. No se le permite pasear al aire libre, un derecho del que sí disfrutan presos de crímenes violentos.
Tres veces al día dos enfermeras inyectan proteínas, vitaminas y carbohidratos líquidos por la nariz de la activista para mantenerla con vida, una práctica -la alimentación forzada- que la Organización Médica Mundial considera «un tratamiento inhumano y degradante». La «Dama de Hierro» pesa 37 kilos, sufre problemas en los huesos y no tiene menstruación. Para no beber agua, se limpia los dientes con algodón seco. Ocupa sus días leyendo. Escribe poesía. Practica cuatro horas diarias de yoga. Apenas recibe visitas, la policía no lo consiente. Renunció a ver a su madre por miedo a flaquear. No se le permite pasear al aire libre, un derecho del que sí disfrutan presos de crímenes violentos.
Tampoco puede disfrutar de un romance, aunque sea por correspondencia. Cuando el británico de origen indio Desmond Coutinho le declaró su amor por carta, los seguidores de la activista se opusieron a la platónica relación. Sharmila anunció que estaba enamorada y sus seguidores acusaron a Coutinho de ser un espía del Gobierno. Temían que la «Dama de Hierro» abandonase su lucha.
El 2 de noviembre de 2000 diez personas fueron abatidas a tiros mientras esperaban el autobús por un comando de los Assam Rifles, después de que un grupo guerrillero atacase al Ejército. Un día más tarde Sharmila compartió una última comida con su madre y se declaró en huelga de hambre hasta la abolición de la Ley de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas (AFSPA), una ley que permite al Ejercito el uso de la fuerza, el arresto o el disparo con la sola sospecha de actividades terroristas. La ley también establece que ningún militar puede ser juzgado sin la aprobación del Gobierno central.
Un soldado por cada 38 civiles
Fronterizo con Birmania e independiente hasta la llegada de los británicos, Manipur es un estado indio de 2,3 millones de personas sacudido por la violencia. Hay un soldado por cada 38 civiles. Decenas de grupos insurgentes independentistas. Los guerrilleros extorsionan a la población. Activistas denuncian el abuso del Ejército al amparo de la AFSPA: el asesinato de inocentes. El Gobierno niega los excesos y sostiene que ley es necesaria para evitar el caos.
Fronterizo con Birmania e independiente hasta la llegada de los británicos, Manipur es un estado indio de 2,3 millones de personas sacudido por la violencia. Hay un soldado por cada 38 civiles. Decenas de grupos insurgentes independentistas. Los guerrilleros extorsionan a la población. Activistas denuncian el abuso del Ejército al amparo de la AFSPA: el asesinato de inocentes. El Gobierno niega los excesos y sostiene que ley es necesaria para evitar el caos.
A pesar de la batalla de Sharmila, la situación no varía en Manipur. La AFSPA, considerada por Human Rights Watch como «una herramienta estatal de abuso, opresión y discriminación», continúa en vigor en los estados del noreste indio conocidos como las «siete pequeñas hermanas». También en Cachemira. La causa de esta mujer india es poco conocida fuera de su estado natal. En el extranjero, a pesar del apoyo de la Nobel de la Paz Shirin Ebadi, es una desconocida.
viernes, 9 de marzo de 2012
Fotografias que dieron la vuelta al mundo
Fotos que hicieron Historia
Dice el dicho que una imagen vale más que 1.000 palabras�c pero, en ocasiones, valen mucho más. A veces, una simple fotografía, puede cambiar al mundo, hacer tambalear a una sociedad entera.
La imagen del Che

La famosa foto del Che Guevara -se llama formalmente Guerrillero heroico- en la que aparece su rostro con la boina negra mirando a lo lejos, fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 —cuando Guevara tenía 31 años— en un entierro por la víctimas de la explosión de La Coubre, pero no fue publicada sino hasta siete años después. El Instituto de Arte de Maryland (Estados Unidos) la denominó "La más famosa fotografía e icono gráfico del mundo en el siglo XX". Es quizá además la imagen más reproducida en la historia, apareciendo en carteles, camisetas, obras de arte, y un largo etcétera. Expresa desde un símbolo universal de rebeldía -en todas sus interpretaciones- (sigue siendo un icono para la juventud no afiliada a las tendencias políticas principales) hasta una imagen "sexy".
La agonía de Omayra

Omayra Sánchez fue una niña víctima del volcán Nevado del Ruiz durante la erupción que arraso al pueblo de Armero, Colombia en 1985. Omayra estuvo 3 días atrapada en el fango, agua y restos de su propia casa. Tenía 13 años y durante el tiempo que se mantuvo atorada siempre estuvo encima de los cuerpos de sus familiares. Cuando los socorristas intentaron ayudarla, comprobaron que era imposible, ya que para sacarla necesitaban amputarle las piernas, sin embargo carecían de cirugía y podría fallecer. La otra opción era traer una moto-bomba que succionará el cada vez mayor fango en que estaba sumergida. La única moto-bomba disponible estaba lejos del sitio, por lo que solo podían dejarla morir. Omayra se mostró fuerte hasta el último momento de su vida, según los socorristas y periodistas que la rodearon. Durante los tres días, estuvo pensando solamente en volver al colegio y en sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier, hizo una foto de Omayra que dio la vuelta al mundo y originó una controversia acerca de la indiferencia del Gobierno Colombiano respecto a las víctimas. La fotografía se publicó meses después de que la chica falleciera. Muchos ven en esta imagen de 1985 el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pues su agonía fue seguida en directo por las cámaras de televisión y retransmitida a todo el Mundo.
La niña de Vietnam

El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría al hospital. Permaneció allí durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños. Hoy en día Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canada. Preside la 'Fundación Kim Phuc', dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.
Ejecución en Saigon

"El coronel asesinó al preso; yo asesiné al coronel con mi cámara". Eddie Adams, fotógrafo de guerra, fue el autor de esta instantánea que muestra el asesinato, el 1 de febrero de 1968, por parte del jefe de policía de Saigon, a sangre fría, de un guerrillero del Vietcong,que tenía las manos atadas a la espalda, justo en el mismo instante en que le dispara a quemarropa. Adams, que había sido corresponsal en 13 guerras, obtuvo por esta fotografía un premio Pulitzer, pero le afectó tanto emocionalmente que se reconvirtió en fotógrafo del mundo rosa.
La niña afgana

Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética. Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. Sin embargo, en aquel entonces nadie sabía el nombre de la chica. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry realizó una búsqueda de la joven que duró 17 años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de 30 años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pastún, casada y madre de tres hijos. Ella había regresado a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.
Los dos besos más famosos
El beso del Hotel de Ville

Esta hermosa foto, que data de 1950, está considerada como la más vendida de la historia, con unos 410.000 copias despachadas. Esto fue debido a la intrigante historia con la que fue descrita durante muchos años: según se contaba esta foto había sido tomada fortuitamente por Robert Doisneau mientras se encontraba sentado tomándose un café con su Rolleiflex en la mano. Dicho fotógrafo acciono su cámara entre la multitud que caminaba frente a él y quedo grabada esta hermosa imagen de un par de amantes besándose con pasión mientras caminaban en medio de la muchedumbre. Esta fue la historia que se conoció durante muchos años hasta 1992, cuando dos impostores se hicieran pasar por la pareja protagonista de esta foto. Sin embargo el Sr. Doisneau indignado por aquella falsa declaración, revelaría la historia original aclarando así aquella leyenda: la fotografía no había sido tomada al azar, sino que se trataba de dos actores en los que se había fijado y a los que pidió que posaran para su lente, enviándoles una copia de la foto como agradecimiento. 55 años después Françoise Bornet (la mujer del beso) subastaría la copia de esta foto recibiendo por ella 200.000 dólares.
El beso de Time Square

Beso de despedida a la Guerra fue tomada por Victor Jorgensen en Times Square el 14 de Agosto de 1945, en la que se puede ver a un soldado de la marina norteamericana besando apasionadamente a una enfermera. Al contrario de lo que lo que comúnmente se piensa, estos 2 personajes no eran pareja, sino que eran unos perfectos extraños que se habían encontrado allí. La fotografía, todo un icono, es considerada una analogía de la excitación y pasión que significa regresar a casa tras pasar una larga temporada fuera, como también la alegría experimentada al acabar una guerra.
El hombre del tanque de Tiananmen

También conocido como el Rebelde Desconocido, este fue el apodo que se atribuyó a un hombre anónimo que se volvió internacionalmente famoso al ser grabado y fotografiado en pie frente a una línea de varios tanques durante la revuelta de la Plaza de Tian'anmen de 1989 en la República Popular China. La foto fue tomada por Jeff Widener, y se transmitió esa misma noche siendo titular en cientos de periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo. El hombre se mantuvo solo y en pie mientras los tanques se le aproximaban, sosteniendo dos bolsas similares una en cada mano. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. En respuesta, el tanque situado en cabeza de la columna intentó sortearlo; pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino, demostrando una tenacidad y resistencia enormes. En Occidente, las imágenes del rebelde fueron presentadas como un símbolo del movimiento democrático chino. Un joven arriesgando la vida para oponerse a un escuadrón militar. Dentro de China, la imagen fue usada por el gobierno como símbolo del cuidado de los soldados del Ejército Popular de Liberación para proteger al pueblo chino: a pesar de las órdenes de avanzar, el conductor del tanque rechazó hacerlo si eso implicaba dañar a un sólo ciudadano.
Protesta silenciosa

Thich Quang Duc, nacido en 1897, fue un monje budista vietnamita (también llamados bonzos) que se inmoló hasta morir en una calle muy transitada de Saigon el 11 de junio de 1963. Su acto de inmolación, que fue repetido por otros monjes, fue el más recordado, ya que fue atestiguado por David Halberstam. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido. Thich Quang Duc estaba protestando contra la manera en la que la administración oprimía la religión Budista en su país. Después de su muerte, su cuerpo fue cremado conforme a la tradición budista. Durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia. Este es el origen de la expresión "quemarse a lo bonzo", que al revés de lo que la gente piensa no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.
Acechando la muerte

En 1994, el genial fotógrafo documentalista sudanés Kevin Carter ganó el premio Pulitzer de fotoperiodismo con una fotografía tomada en la región de Ayod (una pequeña aldea en Sudan), que recorrió el mundo entero. En la imagen puede verse la figura esquelética de una pequeña niña, totalmente desnutrida, recostándose sobre la tierra, agotada por el hambre, y a punto de morir, mientras que en un segundo plano, la figura negra expectante de un buitre se encuentra acechando y esperando el momento preciso de la muerte de la niña. Cuatro meses después, abrumado por la culpa y conducido por una fuerte dependencia a las drogas, Kevin Carter se quitó la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)